Ir al contenido principal
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Secretaría

 
Secretaria

Fátima García Burgos

Administrativa

 Matilde Hormigo Sánchez

 
 
 

   El horario de Secretaría  de atención al público:

  • Mañana de 10 h. a 13 h. de lunes a viernes.

 

Consejo Escolar

 

COMPETENCIAS

a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la LOE.

b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente.

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.

d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.

e) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.

f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan laconvivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3 de la LOE.

i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

 

 

 

 

Equipo Directivo

  • El equipo directivo, órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, estará integrado por el director, el  jefe de estudios, el secretario y cuantos determinen las Administraciones educativas.
  • El equipo directivo trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme a las instrucciones
  • del director y las funciones específicas legalmente establecidas.
  • El director, previa comunicación al Claustro de profesores y al Consejo Escolar, formulará propuesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de jefe de estudios y secretario de entre los profesores con destino en dicho centro.
  • Todos los miembros del equipo directivo cesarán en sus funciones al término de su mandato o cuando se produzca el cese del director.
  • Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio de la función directiva en los centros docentes, mediante la adopción de medidas que permitan mejorar la actuación de los equipos directivos en relación con el personal y los recursos materiales y mediante la organización de programas y cursos de formación.

Competencias del director/a.

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.

b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.

c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.

d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, en cumplimiento de la normativa vigente sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.

g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos.

h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado.

i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro de profesores del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.

j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.

k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de profesores y al Consejo Escolar del centro.

l) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.

 

Competencias del Jefe de Estudios:

a) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico.
b) Sustituir al Director en caso de ausencia o enfermedad.
c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros y alumnos en relación con el Proyecto educativo del centro, los Proyectos Curriculares de etapa y la Programación General anual y, además, velar por su ejecución.
d) Elaborar, en coordinación con los restantes órganos unipersonales, los horarios académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios aprobados por el Claustro y con el horario general incluido en la Programación General anual, así como velar por su estricto cumplimiento.
e) Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.
f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y, en su caso, del maestro orientador del centro, conforme al plan de acción tutorial.
g) Coordinar, con la colaboración del representante del Claustro en el centro de profesores, las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación de profesores realizadas por el centro.
h) Organizar los actos académicos.
i) Coordinar la realización de actividades complementarias, según las directrices aprobadas por el Consejo Escolar del centro.
j) Coordinar e impulsar la participación de los alumnos en el centro.
k) Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.
l) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director dentro del ámbito de su competencia.

 

Competencias del Secretario/a.

 

a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del Director.
b) Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar acta de las sesiones de y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director.
c) Custodiar los libros y archivos del Centro.
d) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.
e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.
f) Custodiar y disponer la utilización de los medios audiovisuales y del material didáctico.
g) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y de servicios adscritos al centro.
h) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro.
i) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones del Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.
j) Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del Director.
k) Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de su ámbito de competencias.

 

Organización

ORGANIGRAMA DEL CENTRO

La Ley Orgánica de Educación indica en su artículo 119, que la comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del Consejo Escolar y los profesores a través del Claustro, los órganos de coordinación docente y los equipos de profesores que impartan clases a un mismo grupo de alumnos.

 

 

coordocente

EQUIPO DIRECTIVO

María Soledad Muñoz Barba (directora)

Carmen Garrido Aspano ( jefa de estudios)

Fátima García Burgos (secretaria)

PROFESORADO

 

  • María Esther Aguado Valle 

  • Inocencia Albarrán Lorido 

  • Dolores del Arco Delicado 

  • Sandra María Arroyo Hinchado

  • Fátima Bejarano García 

  • Encarnación Berrocoso Domínguez 

  • María del Carmen Bonmati Carbonell 

  • Inmaculada Belén Borrego Lorido

  • Jaime Buzo Medeiro 

  • María de los ÁngelesCalero Parralejo 

  • Beatriz de la Calle Pérez 

  • ManuelaCorrea Rodríguez

  • José Manuel Durán Palacín 

  • María del Pilar Elías Fermoselle 

  • María Mercedes Fernández Risquete 

  • María de la Vega García Ballesteros

  • María Fátima García Burgos 

  • María del Carmen Garrido Aspano 

  • M. Isabel González Calvo 

  • María del Carmen González Montes

  • M. Dolores Gudiño Rosado 

  • M Carmen Guiberteau Maya 

  • Manuel Guillén Cumplido 

  • María Dolores Gutiérrez Sosa

  • Sara de la Hoz Vázquez 

  • Juana Hurtado Vivas 

  • Eunate Izaola Ibáñez 

  • Elisabet Laureano Galván

  • Aurora Llorente García 

  • M. Luisa Manzano Carroza 

  • Ana Victoria Matador Morato 

  • Francisco JavierMéndez Burro

  • María Soledad Muñoz Barba 

  • María Belén Murillo Gallardo 

  • Nazaret Ramos Chamizo 

  • María Carmen Robles Álvarez

  • Fátima Rocha Álvarez 

  • Isabel María Rosado Villa 

  • David Sánchez Martín-Moreno 

  • M.Paz Sánchez Ruiz

  • M Teresa Segura Rama 

  • María Jesús Soto Adeguero 

  • Gaspar Villarín Redondo 

  • María Dolores Vizcaya González

 

APOYOS EXTERNOS

Paqui Cordero (Orientador Escolar)

Antonia Mª Verde Caldera (Personal Técnico de Servicio a la Comunidad)

Matilde Hormigo Sánchez (Auxiliar administrativa)

Beatriz Rodríguez González (Aula matinal)

Sandra (Aula matinal)

 


CONSEJO ESCOLAR

PRESIDENTA: Mª Soledad Muñoz Barba
SECRETARIA: Fátima García Burgos
JEFA DE ESTUDIOS: Carmen Garrido Aspano

REPRESENTANTES DEL PROFESORADO
Mª Dolores Gudiño Rosado
Ana Victoria Matador Morato
Teresa Segura Rama

Mª Paz Sánchez Ruiz
Mª del Carmen Bonmatí Carbonell

REPRESENTANTE DE PADRES/MADRES
Mª Soledad Correa Rodríguez
Rosa Fagúndez Gómez
Jesús Martín Reyes Nevado

Mª Mar Fernández Cebrian
Félix González Díaz

REPRESENTANTE DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
Matilde Hormigo Sánchez

REPRESENTANTE MUNICIPAL
Francisco J. Gutierrez Jaramillo

Horarios

  

    EDUCACIÓN INFANTIL

La distribución horaria se establece en función del carácter globalizador de los contenidos, determinado en el Proyecto Curricular.

Se imparte la especialidad de Inglés como está reglamentado. 

El horario del recreo es de 12 a 12,45 h.

 

         EDUCACIÓN PRIMARIA

El hoario de E. Primaria es de lunes a viernes de 9 a 14 horas y se ha distribuido de la siguiente forma:

 

   – De 9 a 12 horas, tres clases de una hora de duración.

   – De 12 a 12,30 horas, Recreo.

   – De 12,30 a 14 horas, con tres posibilidades distintas:

  • Dos sesiones de 45 minutos cada una.
  • Una sesión de una hora y otra de media hora.
  • Tres sesiones de 30 minutos cada una.

Historia

  

   Nada tiene que ver el actual centro educativo de la Barriada de San Fernando, o de la Estación, con aquél que abriera sus puertas hacia 1977.

   Inició su andadura  sin remates e instalaciones, sin dotación de mobiliario y material, sin pistas deportivas y con patios de tierras, sin electricidad ni teléfono, con medios muy ajustados,… Fueron carencias propias de una época de transición, que no sólo caracterizó a la política española sino a todos los ámbitos incluido el educativo.
 

   Su constitución formal como centro no tardó. Dos años después, es sancionado por Orden Ministerial de 5 de julio de 1979, a partir de aquí «desglosándose parte de sus unidades escolares del centro matriz próximo, el colegio nacional ‘Santo Tomás de Aquino’, y creándose otras nuevas. Esta coincidencia en el tiempo con la implantación de la democracia da una idea del talante con el que este colegio evolucionaría a lo largo de todos estos años.

   La demanda creció y exigió la construcción de un nuevo edificio anejo y sucesivas ampliaciones en la plantilla del profesorado.

   Los orígenes de la barriada de San Fernando se remonta hasta finales del siglo XIX, como un asentamiento de tipo industrial que posteriormente fue planificado. Aunque también recibe alumnos de las Cañadas-Moreras, en principio asentamiento clandestino de emigrantes, y de urbanizaciones de viviendas unifamiliares. Este análisis define un tipo de alumnado muy diverso desde el punto de vista socio-económico, otro aspecto enriquecedor del Juan Vázquez. La actividad económica en la zona de San Fernando es la industrial y servicios, mientras que en Las Cañadas-Moreras, predominan los obreros eventuales y parados. Su sintonización con la barriada ha marcado su estilo. Ha habido siempre una permanente apertura a la comunidad, una participación habitual en todo tipo de eventos, una colaboración desinteresada con instituciones, liderando, si llegaba el caso, situaciones conflictivas que se estimaban injustas. Y no olvida el colegio inculcar, dentro de este estilo, «la solidaridad con los más desfavorecid

   Nuestro centro ha ido  cumpliendo objetivos, intentando ser pionero en la búsqueda y utilización de metodologías, recursos y actividades. 

   Inmediatamente se creó la Biblioteca General del Centro, en un primer momento, con donaciones de familias de la barriada y profesor@s del colegio.

   En 1.979, el colegio «consiguió una profesora nativa para impartir Lengua francesa en la Segunda Etapa de entonces», y de la misma fecha data también la edición del periódico escolar ‘Mi Cole’ y la federación de los primeros clubes deportivos. El ‘Juan Vázquez’ ha sido colaborador de entidades como la Escuela de Magisterio o el ICE de la Universidad de Extremadura, y ha sido pionero en proyectos educativos propiamente regionales desde sus comienzos como la celebración de la Semana de Extremadura. Un premio recibió de la Consejería de Educación en 1986 cuando dentro de «Conoce Extremadura», realizaron un viaje cultural por la Alta Extremadura, muestra de su compromiso con el entorno regional y local.

   La Asociación de Padres y Madres del centro data de 1983, cuando llegó a tener 346 asociados, protagonista de la consolidación del centro. En sus inicios, suplió con sus aportaciones personales y económicas muchas carencias del centro. También fue el colegio miembro fundador de la Escuela de Padres de la barriada.

   La aportación al entorno por parte del colegio pasa también por el ámbito artístico: coro, grupo de teatro, folklore, talleres de música… Y fue en 1.984 cuando coqueteó con las nuevas tecnologías de la información, «con medios rudimentarios, alumnos y profesores iniciaron una aproximación a las NTIC».
  Esta densa crónica educativa ha estado marcada por distinciones y premios. Tuvimos el honor de acompañar a las autoridades hispanolusas en la frontera de Caya, en la celebración del acto simbólico de supresión de barreras entre estados de la Unión Europea en 1986.
  Deja entrever estos apuntes para la historia de un centro educativo, la importancia que adquiere como protagonista de una página no solamente de la Educación extremeña, sino de Extremadura en general.

  

Documentos

 

PEC (Proyecto Educativo de Centro)

Es el Documento por excelencia del Centro. Es una propuesta integral que permite llevar a cabo, de forma coherente y eficaz, los procesos educativos del mismo.

Recoge nuestras señas de identidad, la línea educativa que perseguimos, el modelo de organización del Centro y las normas de convivencia.

El Proyecto Educativo de Centro fue elaborado por el Claustro del Colegio Público Juan Vázquez, por primera vez, durante los cursos 94/95 al 97/98.

Al principio del curso 98/99 se fue informando a los padres de los distintos aspectos, en diversas reuniones. De los Objetivos generales del Centro y de las Normas de Convivencia se informó por distintos escritos .

Durante el Curso 99/2000 ha sido objeto de revisión el apartado » Adscripción del profesorado» por no estar el conjunto de profesores de acuerdo con él. Sustancialmente queda como está habiendo modificado algunos aspectos sobre los especialistas.

En el curso 2002/03 es motivo de una nueva revisión debido a los cambios significativos del Colegio:

  • Desglose del Centro del profesorado  al C.P. Puente Real.
  • Desaparece la Educación Secundaria para pasar a los I.E.S
  • Concentración en un solo edificio de todas las unidades que quedan de E. Infantil y Primaria.           

Durante el curso2005/06 ha sido motivo de revisión y aprobación en el Consejo Escolar del 9 de marzo de 2006.

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El método de trabajo utilizado  ha sido  la sensibilización y motivación de la comunidad educativa, mediante los siguientes procedimientos:

  • Colaboración de los padres a través de encuestas.
  • Propuestas por parte de la A.M.P.A. a la Comisión de Coordinación Pedagógica.
  • Encuestas a alumnos.
  • Encuestas al profesorado del Centro.
  • Canalización de toda la información en la C.C.P.
  • Definitiva aprobación por el Consejo Escolar al término de su elaboración.

ANÁLISIS   DEL  CONTEXTO  ESCOLAR

Preceptos  legales.

Situación socio-económica y cultural de la zona.

Tipo de Centro. Funcionamiento.

SEÑAS DE IDENTIDAD

 

 

OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

 

CONFESIONALIDAD

  • Preparar a los alumnos para el ejercicio responsable de la libertad de acuerdo con un enfoque ético-moral que corresponda a la opción voluntariamente elegida.
  • Educar a los alumnos en el respeto a las diversas confesiones religiosas.
  • Desarrollar en los alumnos aptitudes y actitudes para la convivencia.
  • Favorecer el conocimiento de las diversas creencias o tendencias como medio para fomentar el respeto mutuo y la tolerancia y evitar intransigencia o sectarismo.

PLURALISMO

  • Fomentar dentro del aula y del Centro los valores de la solidaridad frente a los de la competencia.
  • Impulsar las normas básicas del diálogo: expresar ideas y escuchar.
  • Desarrollar actitudes y hábitos de cooperación mediante el trabajo en equipo.
  • Inculcar los valores de la tolerancia como generador de una buena convivencia.
  • Promover y facilitar la participación activa habitual de los diversos estamentos de la Comunidad educativa en la vida del Centro.

COEDUCACION

  • Educar a los alumnos y alumnas en el respeto a sus diferencias y en la valoración positiva y enriquecedora de su variedad.
  • Estimular una convivencia libre de prejuicios personales y sociales.
  • Promover actividades que conduzcan a la aceptación de la igualdad real entre los sexos.

LÍNEA METODOLÓGICA

  • Fomentar la iniciativa individual/colectiva, la creatividad y la originalidad.
  • Promover la adquisición de hábitos y técnicas de estudio/ trabajo.
  • Desarrollar las capacidades de información, reflexión, análisis y síntesis.
  • Desarrollar la capacidad de imaginación creadora en un clima de optimismo y alegría.
  • Fomentar valores estéticos, humanísticos, ecológicos y científicos que den equilibrio a la formación de los alumnos y a su visión global del mundo.
  • Aumentar la incorporación de contenidos relacionados con el entorno próximo en las programaciones.
  • Favorecer la realización de actividades complementarias intra y extraescolares, académicas o no académicas, como fuente de educación , conocimientos o placer.
  • Mantener una adecuación constante de los medios y materiales didácticos a la realidad científico-técnica-cultural de nuestra sociedad.
  • Potenciar el ejercicio de las formas más elementales de cortesía.
  • Dar un trato personalizado que se adecue al ritmo evolutivo y las capacidades intelectuales de cada niño/a y facilitar una acción compensatoria de las carencias afectivas, culturales, etc.
  • Favorecer la participación del Profesorado en actividades de formación permanente que redunden en beneficio del Centro.

MODELO DE GESTIÓN

 

Gestión participativa comunitaria.

  • Potenciar el carácter participativo del Consejo Escolar a través de comisiones de trabajo.
  • Informar puntualmente del contenido de dichos Consejos Escolares al resto de los componentes del Claustro y de las decisiones adoptadas, a través de sus legítimos representantes.
  • Fomentar la participación del Claustro en la toma de decisiones consensuadas así como en el planteamiento de propuestas.

Escuela como ámbito de formación.

  • Potenciar la participación del centro en proyectos de formación.
  • Promover actividades de formación dirigidas a los padres.

REGLAMENTO DE REGIMEN INTERIOR

Estructura organizativa

Profesorado

Alumnado

Padres

Personal de servicios

Normas de convivencia:

1. Asistencia a clase:

  • El estudio constituye el deber básico de los alumnos. Este deber implica la asistencia a clase. Es responsabilidad de los padres y obligación del alumno la asistencia a clase, siendo el tutor/a la persona encargada de llevar el control.
  • El alumno tendrá que traer una justificación de sus padres de las faltas de asistencias, inmediatamente después de los días que hubiera faltado, haciendo constar las fechas de dichas faltas y el motivo.
  • En cualquier caso el tutor, con el acuerdo de la Jefatura de Estudios, podrá estimar que algunas justificaciones de faltas no son procedentes y por tanto considerarlas no justificadas.
  • El alumno no podrá salir del Centro, por motivos particulares, en horario escolar sin una autorización escrita de los padres o viniendo ellos a recogerlos. La autorización contendrá fecha y hora de salida, motivo y firma de los padres.
  • Cuando la falta de asistencia, no es conocida por los padres y por tanto no está justificada se considerará una falta grave.

 

2. Puntualidad y entradas:

  • El alumnado del Centro llegará puntualmente al mismo así como a todas las actividades que se programen.
  • Los alumnos se incorporarán a sus respectivas filas al sonido de la sirena.Los padres se mantendrán alejados de las filas para facilitar la entrada de los alumnos.
  • Los profesores de guardia organizarán la entrada. El resto del profesorado esperarán a los alumnos en el aula. Los accesos a las aulas se harán de forma ordenada y con la actitud correcta (evitando empujones, gritos, silbidos…)
  • El grupo de alumnos que a la entrada de la mañana o del recreo, tenga que ir a un aula diferente a la suya, subirán a sus aulas y esperarán a que estén desalojados los pasillos para el traslado, de manera ordenada y en silencio, a la otra dependencia.

 

3. Cambios de clase:

  • Los profesores procurarán que los cambios de clase se realicen con puntualidad. Los alumnos que tengan que desplazarse de su aula a otra o al gimnasio, seguirán las normas que cada especialista haya dicho a principios de curso.
  • Los alumnos que permanezcan en sus aulas utilizarán estos minutos para recoger el material de la clase terminada y preparar el de la siguiente.
  • Los cambios de clase no se pueden utilizar para que los alumnos de manera generalizada vayan a los servicios, sino que sólo se irá cuando sea de necesidad y con permiso del profesor, utilizando para ello el servicio de la misma planta.
  • Cuando un alumno, no pueda realizar la actividad por falta del material adecuado, permanecerá con su grupo clase bajo  el control del profesor.

 

4. Tiempos lectivos:

  • Durante el desarrollo de las clases sólo se permitirá a la salida del alumnado  ( servicios, u otros) en caso de necesidad y con el permiso del profesor. Los servicios que se utilizarán son los de la misma planta.
  • Los alumnos deberán seguir las orientaciones de los distintos profesores para el desarrollo normal de las distintas actividades.
  • Se prohíbe mascar o comer durante el desarrollo de las clases.
  • Ningún alumno podrá permanecer en el pasillo durante los tiempos lectivos.
  • Cuando surja algún problema de indisciplina, el profesor que esté impartiendo la clase tomará las primeras medidas, dentro del aula,  poniéndolo posteriormente en conocimiento del tutor/a, si así fuera necesario quien tomará las medidas oportunas, dependiendo del acto.

 

5. Recreos:

  • En las salidas al recreo el profesor /a  se encargará de que todos los alumnos bajen al patio, quedando el aula vacía  y procurando que no quede ninguno ni en servicios, ni pasillos.
  • Cuando la actividad sea en un aula específica regresarán a sus aulas y será el tutor el encargado de enviarlos al recreo.
  • Los profesores que tengan turno de recreo deberán ser los primeros que bajen al patio, con los cursos que hayan impartido la clase anterior. Así mismo  estos profesores pedirán la colaboración de algunos alumnos  para mantener las  puertas de los porches cerradas y evitar  las entradas y salidas de los alumnos al edificio.
  • El lugar de recreo es el patio, el alumnado no podrá permanecer en pasillos , ni servicios, ni aulas u otras dependencias  del interior del edificio,  sin un profesor/a que los acompañe.
  • Se podrá usar balones o pelotas, que sean facilitados por el centro y no otros.
  • Los alumnos pertenecientes a cada uno de los ciclos permanecerán en la zona del patio asignada.
  • El alumnado utilizará los servicios del patio.
  • Los alumnos ante cualquier problema acudirán a los profesores encargados de la vigilancia del recreo, sin tener que dirigirse a su tutor/a.
  • Los patios permanecerán limpios después de los recreos, utilizando para ello las papeleras y contenedores. Siendo responsables de ellos los turnos de alumnos que se establezcan oportunamente.
  • El alumnado debe evitar conversaciones o recepción de objetos del exterior del Centro.
  • El alumnado no podrá usar el móvil, durante la jornada escolar, incluso   el recreo. Si fuera necesario ponerse en contacto con algún alumno se realizará a través del teléfono fijo que tiene  la secretaría del centro, puesto que el uso del móvil interfiere la marcha normal de las actividades académicas y provoca situaciones conflictivas.
  • Durante este tiempo los padres evitarán llamar la atención o entregar nada al alumno a través de las vallas. En caso urgente los padres pasarán por la puerta y lo expondrán al profesorado.

 

6. Salidas.

  • Las salidas del aula al recreo o al  final de la mañana se harán a la hora en punto de forma ordenada, evitando gritos, empujones etc. responsabilizándose de cada grupo el profesor que haya impartido la última clase, quedando las aulas cerradas, y asegurándose que los alumnos están en el patio.
  • Cada grupo de alumnos bajará por la escalera y saldrá por las puertas asignadas.
  • Los alumnos que tengan que esperar a hermanos menores o amigos, lo harán en el patio escolar, nunca en los pasillos.
  • Los padres esperarán a sus hijos fuera de los porches y lo más cerca posible de las puertas exteriores del Centro, evitando las aglomeraciones de las puertas de los edificios.
  • No se podrá entrar en el recinto escolar con ningún tipo de animales.

 

7. Actitudes generales.

  • Se velará para que la actitud de los alumnos dentro del edificio escolar sea correcta en todo momento. Evitando entradas masivas, gritos, carreras, peloteo de balones, etc, y todo lo que pueda perturbar el buen funcionamiento de los distintos grupos.
  • Los alumnos deben respetar al profesorado del Centro en general y al personal no docente del Centro.
  • Todo el profesorado es responsable del buen funcionamiento del Centro y corregirá, en cualquier circunstancia de tiempo o lugar, conductas indebidas del alumnado. Ante cualquier incidencia que se produzca, se dará cuenta al tutor/a. Cuando el tutor lo considere necesario lo  pondrá en conocimiento de  la Jefatura de Estudios.
  • Cualquier sanción impuesta por un profesor/a a un alumno/a deberá ser cumplida bajo su vigilancia directa.
  • Cada tutor/a, según su criterio, informará a los padres de sus alumnos, mediante comunicado elaborado a tal efecto, conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso y cuando las mismas se hagan repetitivas o encierren cierta gravedad, el tutor/a estará obligado a contactar con los padres y poner el caso en conocimiento del Jefe de Estudios.
  • No se utilizarán en el Centro juguetes ni objetos que de su uso pueda derivarse un peligro para los compañeros.
  • El alumnado velará por la limpieza del centro y el buen uso de sus instalaciones y material.
  • En todas sus manifestaciones en el Centro y en cualquier tipo de actividad programada desde éste, los alumnos mostrarán una conducta correcta.
  • Las entrevistas de los padres o responsables de alumnos con el profesorado del Centro se realizarán en tiempo semanal de tutoría, que oportunamente se indicará al comienzo de cada curso escolar. No es tiempo para ello las entradas, salidas o recreos, por las interrupciones y desajustes que ocasionan. Del mismo modo, el director /a jefe de Estudios y secretario/ a podrán estipular  el tiempo de atención a padres.
  • Además de las normas aquí expuestas el alumnado atenderá a las indicaciones que el profesorado considere oportunas.

 

 

 

PROYECTO CURRICULAR 

Recoge las características de cada etapa educativa, los objetivos, los contenidos, la metodología, las competencias básicas, los criterios de evaluación y de promoción, así como la organización académica de la misma.

ACTUALMENTE EN PROCESO DE REVISIÓN PARA SU ADAPTACIÓN A LA LOE.