Historia
Nada tiene que ver el actual centro educativo de la Barriada de San Fernando, o de la Estación, con aquél que abriera sus puertas hacia 1977.
Inició su andadura sin remates e instalaciones, sin dotación de mobiliario y material, sin pistas deportivas y con patios de tierras, sin electricidad ni teléfono, con medios muy ajustados,… Fueron carencias propias de una época de transición, que no sólo caracterizó a la política española sino a todos los ámbitos incluido el educativo.
Su constitución formal como centro no tardó. Dos años después, es sancionado por Orden Ministerial de 5 de julio de 1979, a partir de aquí «desglosándose parte de sus unidades escolares del centro matriz próximo, el colegio nacional ‘Santo Tomás de Aquino’, y creándose otras nuevas. Esta coincidencia en el tiempo con la implantación de la democracia da una idea del talante con el que este colegio evolucionaría a lo largo de todos estos años.
La demanda creció y exigió la construcción de un nuevo edificio anejo y sucesivas ampliaciones en la plantilla del profesorado.
Los orígenes de la barriada de San Fernando se remonta hasta finales del siglo XIX, como un asentamiento de tipo industrial que posteriormente fue planificado. Aunque también recibe alumnos de las Cañadas-Moreras, en principio asentamiento clandestino de emigrantes, y de urbanizaciones de viviendas unifamiliares. Este análisis define un tipo de alumnado muy diverso desde el punto de vista socio-económico, otro aspecto enriquecedor del Juan Vázquez. La actividad económica en la zona de San Fernando es la industrial y servicios, mientras que en Las Cañadas-Moreras, predominan los obreros eventuales y parados. Su sintonización con la barriada ha marcado su estilo. Ha habido siempre una permanente apertura a la comunidad, una participación habitual en todo tipo de eventos, una colaboración desinteresada con instituciones, liderando, si llegaba el caso, situaciones conflictivas que se estimaban injustas. Y no olvida el colegio inculcar, dentro de este estilo, «la solidaridad con los más desfavorecid
Nuestro centro ha ido cumpliendo objetivos, intentando ser pionero en la búsqueda y utilización de metodologías, recursos y actividades.
Inmediatamente se creó la Biblioteca General del Centro, en un primer momento, con donaciones de familias de la barriada y profesor@s del colegio.
En 1.979, el colegio «consiguió una profesora nativa para impartir Lengua francesa en la Segunda Etapa de entonces», y de la misma fecha data también la edición del periódico escolar ‘Mi Cole’ y la federación de los primeros clubes deportivos. El ‘Juan Vázquez’ ha sido colaborador de entidades como la Escuela de Magisterio o el ICE de la Universidad de Extremadura, y ha sido pionero en proyectos educativos propiamente regionales desde sus comienzos como la celebración de la Semana de Extremadura. Un premio recibió de la Consejería de Educación en 1986 cuando dentro de «Conoce Extremadura», realizaron un viaje cultural por la Alta Extremadura, muestra de su compromiso con el entorno regional y local.
La Asociación de Padres y Madres del centro data de 1983, cuando llegó a tener 346 asociados, protagonista de la consolidación del centro. En sus inicios, suplió con sus aportaciones personales y económicas muchas carencias del centro. También fue el colegio miembro fundador de la Escuela de Padres de la barriada.
La aportación al entorno por parte del colegio pasa también por el ámbito artístico: coro, grupo de teatro, folklore, talleres de música… Y fue en 1.984 cuando coqueteó con las nuevas tecnologías de la información, «con medios rudimentarios, alumnos y profesores iniciaron una aproximación a las NTIC».
Esta densa crónica educativa ha estado marcada por distinciones y premios. Tuvimos el honor de acompañar a las autoridades hispanolusas en la frontera de Caya, en la celebración del acto simbólico de supresión de barreras entre estados de la Unión Europea en 1986.
Deja entrever estos apuntes para la historia de un centro educativo, la importancia que adquiere como protagonista de una página no solamente de la Educación extremeña, sino de Extremadura en general.